Los proyectos en Mallorca del innovador artista Wolf Vostell se exponen en Can Balaguer

El creador alemán, "uno de los esenciales del siglo XX", realizó en la década de los 90 más de medio centenar de obras relacionadas con la isla, que ahora ven la luz juntas por primera vez en 'Connexió Vostell'

Raquel Galán

Raquel Galán

«¡Tengo que salvarlo, tengo que salvarlo!», gritaba Wolf Vostell, «uno de los artistas esenciales del arte contemporáneo del siglo XX». Se refería a un avión comercial de la compañía Spantax abandonado en un hangar del aeropuerto de Palma. Se lo mostró en 1994 quien ahora es la directora general de Patrimonio, Pilar Ribal, y entonces hizo de intermediaria entre AENA y el innovador e influyente creador alemán para realizar un proyecto escultórico con el aeroplano como protagonista.

«Se titulaba Afrodita de Palma, medía 36 metros de alto y era un homenaje al turismo del siglo XX con un avión cayendo en picado», explicó ayer la comisaria de la exposición Connexió Vostell, Magdalena Aguiló, que este viernes se inaugura en el casal municipal Can Balaguer. «El aeropuerto perdió una oportunidad histórica de tener un elemento significativo que lo habría definido, obsequiando a los viajeros con una mirada insolente e inteligente que desafiaba los convencionalismos», tal como destacó la especialista.

Los bocetos de esta pieza que AENA rechazó y alrededor de 60 obras, entre esculturas, dibujos, pinturas, fotografías y grabados, componen una muestra única de la relación de Vostell con Mallorca. «Los grandes talentos han dejado su semilla en la isla», subrayó el coordinador de Cultura de Cort, Fernando Gómez de la Cuesta, aunque «los proyectos no siempre han sido visibilizados», por lo que para remediarlo el ayuntamiento de Palma ha iniciado «una línea de investigación que dará frutos muy interesantes», indicó. En este caso han colaborado 15 prestatarios, como la Fundació Pilar i Joan Miróy Es Baluard, cuyos responsables asistieron a la presentación; el galerista Joan Guaita, también presente; el Museo Vostell en Malpartida (Cáceres), que cedió numerosas obras, y coleccionistas particulares.

Movimiento Fluxus

La comisaria de la exposición detalló que se ha centrado en los años 90 del artista precursor del llamado movimiento Fluxus, en el que estaba Yoko Ono. Entre otras cosas, se caracterizaba por criticar la cultura de consumo e injusticias de una sociedad contemporánea deshumanizada. Un ejemplo de ello es la acción que realizó en el Espai Cúbic de la Miró y cuyo vídeo se proyecta en la exposición, en la que denunciaba la inacción ante la guerra en Sarajevo. Además, se muestran los grabados que hizo en Son Boter durante el estreno de los talleres de la Fundació.

La exposición permanecerá abierta hasta el 29 de septiembre y habrá tres visitas dialogadas con Magdalena Aguiló (el jueves 11 de julio y el 12 y 24 de septiembre), un décollage (técnica impulsada por Vostell) y una acción de la artista visual y performer Leticia María Muñoz (el 16 y 18 de julio) y una conferencia sobre el protagonista (el 26 de septiembre) y la «fértil conexión creativa y afectiva que Wolf Vostell mantuvo con la isla», en palabras de la comisaria.