Rafel Matamales, descubridor del tramuntanasaurio: «Es uno de los reptiles herbívoros mejor conservados del mundo»

El primer firmante del artículo de investigación del tramuntanasaurio lo descubrió mientras estudiaba las rocas más antiguas para su tesis

Rafel Matamales posa con los restos fósiles. |

Rafel Matamales posa con los restos fósiles. | / andrés martínez. palma

Andrés Martínez

Andrés Martínez

Rafel Matamales es conservador en el Museo Balear de Ciencias Naturales y el primer firmante del artículo de investigación del tramuntanasaurio. En el marco de su tesis doctoral, Matamales halló esta nueva especie entre las rocas de Banyalbufar.

«El descubrimiento fue en el año 2019, aunque el estudio se publica ahora. Yo estaba realizando mi tesis sobre las rocas antiguas de Mallorca y a través de un proyecto del Consell realizamos una serie de excavaciones en las que encontramos los restos». Uno de los descubrimientos más importantes a nivel paleontológico, según determina. «Anteriormente sí se habían encontrado restos de especies similares pero nunca se había encontrado un esqueleto tan bien conservado».

En este sentido, Matamales afirma que dentro de los de su especie, el tramuntanasaurio «es uno de los reptiles herbívoros mejor conservado del mundo. Llama mucho la atención que una especie de hace 270 millones de años esté tan bien». En cuanto a las características del animal, lo compara con una especie de iguana, detallando que cuenta con unos 50 centímetros de longitud y «es uno de los primeros grupos de vertebrados terrestres herbívoros que hubo en el mundo». Asimismo, el experto determina que las condiciones en las que vivió el tramuntanasaurio en Mallorca son muy diferentes a las condiciones actuales.

Simulación del tramuntanasaurio en Mallorca

Simulación del tramuntanasaurio en Mallorca

«Todos los continentes estaban juntos y Mallorca no era una isla. Además, contaba con una latitud de 0 grados, comparable a lo que es hoy en día el Congo. El clima era tropical, alternando estaciones secas con otras muy lluviosas».

De hecho, Matamales considera que la especie del tramuntanasaurio desapareció ante la falta de agua: «nuestra principal hipótesis es que se murieron de sed porque se concentraban muchos alrededor de una balsa de agua y se quedaron sin poder beber». Por otro lado, el conservador declara que los restos del tramuntanasaurio no se van a exponer de momento porque siguen trabajando en las tareas de conservación. De cara al futuro, Matamales espera que puedan seguir trabajando en la zona de la Serra de Tramuntana porque hay muchas especies que todavía quedan por descubrir. «Es una pequeña representación de lo que podemos hallar».

Rafel Matamales posa con los restos fósiles. |

Rafel Matamales posa con los restos fósiles. / andrés martínez. palma

Suscríbete para seguir leyendo