Pollença, Alcúdia y Santanyí, los tres municipios líderes en alquiler turístico en Mallorca

Solo la localidad que encabeza la clasificación, donde «nació el fenómeno» en la isla, concentra 14.300 plazas

Calvià, Palma y Alcúdia son las que más plazas hoteleras suman

Una vivienda de alquiler vacacional en Palma.

Una vivienda de alquiler vacacional en Palma. / Manu Mielniezuk

Myriam B. Moneo

Myriam B. Moneo

De las más de 104.000 plazas de alquiler vacacional que hay en Mallorca hay un municipio que sobresale sobre los demás, y así ha sido a lo largo del desarrollo turístico de Mallorca: Pollença. Él solo roza 14.298, más del doble de las que tenía en 2012. Le siguen, Alcúdia, con 8.444 plazas, y Santanyí, con 7.825, según los datos facilitados por el Departamento de Turismo del Consell de Mallorca.

Pollença cuenta con 2.491 viviendas turísticas que concentran las 14.298 plazas. Respecto a 2012 este municipio ha doblado tanto el número de viviendas como el de las plazas: entonces contaba con 1.179 inmuebles turísticos y 6.178 plazas. A esta oferta, Pollença suma 82 hoteles con 7.474 plazas, prácticamente la mitad que las de alquiler turístico.

En total, en la isla hay 17.026 viviendas turísticas con 104.126 plazas, cuando hace doce años, en 2012, había 3.392 inmuebles con 17.571 plazas, el incremento supera el 80 %. Añadiendo las plazas hoteleras (308.034) Mallorca cuenta en total con 412.160 plazas turísticas, de acuerdo con la institución insular.

Bum de hoteles en Palma

El ranking hotelero en Mallorca lo encabezan Calvià, con 61.506 plazas (250 establecimientos), Palma, con 51.884 plazas (298 hoteles) y Alcúdia, con 27.999 plazas (93 hoteles). Siguen Sant Llorenç, Capdepera, Santanyí, Muro, Manacor, Llucmajor y Santa Margalida.

El caso más llamativo de crecimiento hotelero de 2012 a 2024 es el de Palma por el aumento de establecimientos, se pasa de 220 a 298: son 78 hoteles más, fruto del bum de los hoteles boutique, suman 8.997 plazas en Ciutat. 

En oferta en alquiler turístico tras Pollença, Alcúdia y Santanyí, figura Manacor, con 5.964 plazas y 971 alojamientos. En 2012 en el municipio manacorí solo había 677 plazas en 123 inmuebles. Sigue Felanitx, con 5.286 plazas y 641 alojamientos. 

Según el Consell de Mallorca, hace doce años en Palma solo había 91 plazas de alquiler turístico

En sexto lugar figura Palma, con 4.355 plazas de alquiler vacacional y 641 establecimientos en 2024. Según los datos del Consell, hace doce años oficialmente solo había en Ciutat 91 plazas de alquiler turístico y 61 viviendas. Las cifras oficiales siguen irrisoriamente bajas en la capital hasta que por fin en 2018, con la nueva ley en vigor (la de 2017, con Més en la conselleria de Turismo), y las obligaciones que impuso, en Palma ya figuran en las estadísticas 4.097 plazas y 601 viviendas.  

En el top ten del alquiler turístico tras Palma, siguen Llucmajor (4.287 plazas, 645 establecimientos), Santa Margalida (3.811 plazas, 671 viviendas), Campos (3.664 plazas, 580 inmuebles) y Artà (3.505 plazas, 585 viviendas). 

En la cola del desarrollo turístico en Mallorca se encuentra Escorca, municipio que figura con dos hoteles con 10 plazas y 21 viviendas de alquiler con 137 plazas. Santa Eugenia y Mancor solo tienen un hotel cada una, con 12 y 34 plazas, respectivamente. 

En la cola del desarrollo turístico figura Escorca, con 10 plazas hoteleras y 34 de alquiler

Para Javier Blas, socio de Illeslex Abogados especializado en turismo, «la realidad sigue siendo que cada vez es más difícil alquilar una vivienda en un inmueble plurifamiliar en Palma a precio razonable a pesar de que hace seis años que está en vigor la prohibición» del alquiler vacacional en pisos, medida que llegó con el socialista José Hila en la alcaldía. 

«Es verdad que hay propietarios que siguen con la oferta ilegal en plurifamiliares, a pesar de la prohibición y de las multas», si bien el abogado considera que este último año con el PP en el Consell de Mallorca, «hay más medios para la inspección y, seguramente, más voluntad política para seguir atacando el alquiler ilegal». Pero «los medios que se utilizan para comercializar las viviendas cada vez son más sofisticados y es difícil luchar» contra la oferta irregular, agrega. 

Por otro lado, Blas menciona el nuevo reglamento europeo aprobado en abril que obliga a las plataformas digitales de alquiler de viviendas turísticas compartir los datos de estas con las autoridades. También pretende establecer reglas comunes para armonizar el registro de estos alojamientos y establece mecanismos para la retirada de anuncios, entre otras medidas. «Podemos confiar en que la mayor colaboración de las plataformas permita luchar más en la isla y en Palma» contra el alquiler ilegal. 

Sobre la introducción de la zoonificación en el alquiler vacacional, Blas cree que ese sistema «siempre es discutible. La guía era ser flexible donde no había una planta hotelera excesivamente amplia». Así, pone de ejemplo Port de Pollença, el cap de Formentor, parte de Sóller, «zonas donde nació el fenómeno del alquiler vacacional en Mallorca». Áreas «de muchísima belleza donde en los años 20, 30 y 40 del siglo pasado llegaban muchos artistas que buscaban el contacto con la Tramuntana». Como no había apenas planta hotelera empezó el alquiler turístico sin ningún tipo de regulación. De hecho, todavía hay pocas plazas hoteleras, dice el abogado. 

Javier Blas saca a colación la mesa contra la saturación turística, que coordina el economista Antoni Riera, puesta en marcha por la presidenta Marga Prohens «con la idea de valorar la capacidad de carga y ver qué turismo podemos permitirnos», lo que «ya se detectaba en febrero de 2022» cuando con la expresidenta Francina Armengol llegó la moratoria de plazas turísticas, en vigor hasta 2026. «La mesa es una buena iniciativa, pero no deja de ser criticable que se hayan consumido dos años de cuatro de la moratoria y se diga que necesitamos tiempo para ver qué turismo queremos».

«Falta saber las plazas hay en la bolsa, no hay información clara»

Javier Blas

— Socio de Illeslex

«La realidad es que existen personas que están esperando la promesa del PP de levantar la moratoria», continúa Blas. En ese caso seguiría habiendo nuevas plazas «salvo que las elimines y solo queden las que se dan de baja y se pueden volver adquirir». 

Prohibición en pisos

El experto en turismo reivindica «mayor transparencia con las plazas turísticas». «Falta saber qué número hay en la bolsa, no hay información clara. Desde mi humilde postura falta transparencia, y estamos en una moratoria», insiste Blas. 

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, sorprendió el pasado viernes con el anuncio de cerrar 10.000 pisos turísticos para 2028, dejando que se extingan las licencias para que las viviendas vuelvan a tener un uso residencial. Además, quiere que desaparezca la figura del piso turístico. La polvareda que ha levantado su anuncio coleará en los tribunales. 

«La realidad es que existen personas que esperan la promesa del PP de levantar la moratoria»

Toni Sansó, que fue director de Turismo en la primera legislatura de Francina Armengol, con Més al frente de la conselleria, recuerda que las licencias para viviendas turísticas solo tienen vigencia para cinco años. «Si se cambiara la normativa, la zonificación, las licencias podrían desaparecer. Si fuéramos valientes», subraya, «para que en toda Mallorca no hubiera alquiler en plurifamiliares».

Suscríbete para seguir leyendo