El investigador del CSIC, Fernando Valladares: «La auténtica prosperidad solo es posible con el decrecimiento»

Apunta hacia la necesidad de apostar por políticas para hacer frente a la masificación

El investigador Fernando Valladares durante su intervención. |

El investigador Fernando Valladares durante su intervención. | / EFE

Agencias

El profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fernando Valladares, pone encima de la mesa la idea del decrecimiento turístico como «algo inevitable» que traerá consigo prosperidad. El profesor de investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC protagonizó ayer uno de los actos centrales del I Congreso de Turismo de la Sociedad Civil. «La auténtica prosperidad solo es posible con el decrecimiento turístico. Las recesiones ocurren y los decrecimientos se programan, pero en el fondo es lo mismo, sucede cuando empiezan a fallar cosas en el sistema. Tenemos que entender que no habrá agua para tanto turista», expresó Valladares.

Asimismo, el investigador destacó que Balears no es la única zona que sufre el problema de la saturación turística, citando varios territorios insulares que también lo sufren como. Islandia, Reino Unido, Hawai o Canarias. Valladares determinó que en estos lugares ya están llevando a cabo políticas activas para solucionar el problema. El docente también puso en duda que la riqueza que genera el sector turístico en Balears tenga un carácter redistributivo en los ciudadanos. «Que la riqueza fluye hacia abajo es una leyenda urbana: es una riqueza falsa porque los inversores están muy deslocalizados, lo que sí que se queda seguro es el impacto».

Por otro lado, Valladares destacó la necesidad de regular el precio del kilometraje en el sector aeronáutico. «El mercado no puede regular los precios de la aviación, se necesita implantar un PVP (precio de venta al público) igual que lo tienen el pan o los libros. Sino estamos pagando todos que unas personas crucen el Atlántico por precios que no cubren ni el combustible».

Prohens habla de límites

Por su parte, la presidenta del Govern, Marga Prohens, apeló a la «responsabilidad y altura de miras para tener un debate constructivo» en materia turística, reivindicando «hablar de límites como la mejor manera de defender el turismo de las islas, la industria, pero sobre todo el bienestar de los residentes».

«Una de las pruebas del éxito de este primer Congreso es la participación de las diferentes voces del sector para aportar una visión transversal de los retos del turismo en Balears. Solo juntos, desde el trabajo conjunto y la convicción compartida de que tocan medidas valientes, podremos afrontar con éxito este debate», insistió la líder popular. En esta línea, confía que del Congreso surjan propuestas, datos y estudios para que puedan ser analizados en la mesa por el pacto social y político por la sostenibilidad. Unas iniciativas que, según aseguró, se escucharán y analizarán «con interés». «Y a partir de aquí tomaremos las medidas valientes que hay que tomar y que nos exigen los ciudadanos», reiteró. Durante su intervención, la presidenta valoró la mesa por el pacto social y político, porque «es imprescindible tomar nota y escuchar a la ciudadanía, que hace mucho tiempo que reclama ser escuchada».

«Por eso, con la mesa, queremos canalizar el malestar social creciente, compartiendo que no se puede crecer más en volumen», ha subrayado Prohens, lamentando el aumento de la oferta ilegal «en todos los ámbitos turísticos» o las más de 115.000 plazas turísticas otorgadas. Ante este escenario, el Govern ha creado un «proceso participativo para que todo el que quiera participar haga llegar sus propuestas y aportar sus conocimientos», agregó Prohens, recordando que próximamente estará operativa la web de participación ciudadana para recoger propuestas de entidades y ciudadanías, y que serán trasladadas a la mesa.

Por su parte, la secretaria de Estado de Turismo y exconsellera del Govern de Francina Armengol, Rosario Sánchez, resaltó «la importancia cívica» de los presentes «para hablar, reflexionar y para intentar llegar a la necesaria convivencia, imprescindible, entre turismo y bienestar social». Así, reivindicó también un cambio en el modelo económico de las Islas y su mejora «para que sea diverso, inclusivo y más sostenible medioambientalmente».

«Es la gente quien tiene que decidir su propio destino, un consenso existente porque ha demostrado su salud al inicio de esta legislatura con la pervivencia de medidas que fueron calificadas de intervencionistas y que finalmente han trascendido en el cambio de Govern gracias al apoyo social de la sociedad insular», reflexionó Sánchez.

También reconoció tener la obligación de «coliderar, desde el diálogo y consenso, la gobernanza pública del turismo y la colaboración con los sectores sociales, trabajando con las comunidades autónomas, municipios y el sector privado en los retos que enfrenta el turismo». «Por eso, participar aquí es una oportunidad importantísima para escuchar desde el epicentro del debate», continuó, calificando del Congreso como una «iniciativa valiente, necesaria y pionera en toda España».

Suscríbete para seguir leyendo